top of page

Ansiedad anticipatoria.

  • opbmanuel
  • 14 sept
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 4 oct

Por Psicólogo Manuel Manteca H.


ree

En este Video-Blog, vamos a tratar : Qué es la Ansiedad Anticipatoria, Cuáles son las causas y su abordaje terapéutico.



Ansiedad Anticipatoria ¿Qué es y cómo tratarla?




¿Qué es?


David H. Barlow ha descrito la ansiedad anticipatoria cómo un componente central en el trastorno de pánico. En sus obras argumenta que la persona que padece de ataques de pánico, no solo exprimenta ataques de pánico repentinos, sino que también desarrolla una intensa ansiedad por la posibilidad de que ocurra un futuro ataque, lo que lleve a evitación de situaciones.


 Autores como Aaron T. Beck o Albert Ellis han contribuido a la comprensión de cómo los pensamientos y creencias disfuncionales sobre un evento futuro (por ejemplo, "seguro que me irá mal", "voy a quedar en ridículo") son los que alimentan y mantienen la ansiedad, incluso antes de que el evento suceda. La ansiedad anticipatoria, desde esta perspectiva, es el resultado de una distorsión cognitiva.


¿Qué es la ansiedad anticipatoria?


En términos generales, la ansiedad anticipatoria es el miedo, preocupación o malestar que surge al pensar o prever una situación, evento o amenaza futura, real o imaginaria. Es esa sensación de nerviosismo que aparece antes de que algo suceda.

Se caracteriza por:

  • Miedo a lo que podría pasar: La ansiedad anticipatoria no es una respuesta al peligro actual, sino a un peligro potencial en el futuro. Por ejemplo, sentir un nudo en el estómago antes de una presentación en público, o preocuparse por un examen que es la próxima semana.

  • Pensamientos catastróficos: La mente tiende a imaginar los peores escenarios posibles. Los pensamientos se vuelven intrusivos y se enfocan en los posibles fracasos, peligros o humillaciones.

  • Síntomas físicos: Aunque el evento no haya ocurrido, la ansiedad anticipatoria puede manifestarse con síntomas físicos como taquicardia, sudoración, tensión muscular, mareos o problemas gastrointestinales.

  • Evitación: Para no enfrentar el miedo a lo que podría pasar, la persona tiende a evitar las situaciones que le provocan esa ansiedad. Por ejemplo, posponer una llamada importante o rechazar una invitación.



¿QUE ES Y CÓMO SE PRESENTA?


Presenta como síntomas centrales: 


  1. Miedo ser el centro de atención.

  2. Miedo a comportarse de manera, que podría ser vergonzoso o humillante. 

  3. Evitación de situaciones que podrían ser vergonzosas.

  4. Por lo menos 2 síntomas de ansiedad generalizada. 

Ruborizarse, Miedo a vomitar, Urgencia de micción, Urgencia de defecación.


Bueno primero hay que entender 2 cosas, la ansiedad no solo involucra :


  •    Componentes Cognitivos y subjetivos.

  •    Sino también otros de carácter fisiológico y conductual. 


La base neurobiológica de los trastornos de ansiedad está en las alteraciones de los circuitos cerebrales del miedo este es el circuito cerebral más estudiado desde Pavlov, Ahora con estudios de neuroimagen, de resonancia nuclear magnética y PET



CAUSAS


La ansiedad se manifiesta clínicamente cuando la corteza pierde su capacidad inhibidora sobre los centros talámicos,a sí mismo se constata una hipoactividad de las vías serotonérgicas. Los cuadros de ansiedad se acompañan de una sintomatología Vago- simpática como taquicardia  e hipertensión arterial.


ree


TRATAMIENTO PSICOLÓGICO


ree

  • El manejo más adecuado para el tipo de ansiedad que nos ocupa son las terapias psicológicas como las técnicas de relajación, de sensibilización cognitivas y de afrontamiento de problemas. 

  • La técnica de relajación de Jacobson consiste en tensar y relajar los principales grupos musculares del cuerpo al tiempo que aprende a concentrar la sensación relacionada con tensión y relajación. 

  • Una alternativa es la relajación mental que tiene como punto central que el individuo aprenda a inducir pensamientos positivos para experimentar sensación de tranquilidad. 

La exposición a preocupaciones o de sensibilización consiste en enfrentar al paciente a pensamientos ansiogénicos de manera repetida pero controlada para generar confianza en sí mismo creando alternativas racionales a su preocupación catastrófica.


ree


Aprender a reconocer la relación entre cogniciones y pensamientos, observar los pensamientos automáticos y analizar su impacto emocional para después reorientar esos pensamientos automáticos negativos hacia las cogniciones agradables es la base de la terapia cognitiva descrita por Beck. 

El tratamiento psicoterapéutico se centra en modificar 2 puntos:


a) la cognición:  la anticipación.

b) El temor de las ideas catastróficas.


El afrontamiento es otra técnica que puede resultar útil consiste básicamente en buscar un problema específico que afecta al paciente, buscar y analizar soluciones y finalmente evaluar si la solución fue positiva o negativa. 


Tratamiento farmacológico.



  • Los beta bloqueadores tienen algún efecto ansiolítico principalmente se ha empleado propanolol 20-60 mg Por toma 2 horas antes de exponerse a la situación que ocasiona ansiedad anticipatoria. 

  • El tratamiento convencional de benzodiazepinas tiene como principal inconveniente el riesgo de desarrollo de dependencia. 

  • Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) Son efectivos en el manejo de síntomas de ansiedad sin embargo su efecto se observa en 2 a 3 semanas después del inicio del tratamiento .

  • Los antihistamínicos se pueden emplear por su efecto sedante.

  • El gelsemium es un derivado de las raíces de Carolina jazmín empleado en medicina homeopática con efectos sedantes y ansiolíticos aunque no hay evidencia científica de la efectividad.


Hasta aquí llegamos con el presente artículo.


ree

          

Hasta aquí llegamos con este tema y sus aspectos más generales, no olvides seguir visitando otros articulos relacionados, para una mejor comprensión y manejo de este

padecimiento.


Sin otro particular por el momento, quedo a tús órdenes.


Lic. Psic. Manuel Manteca H.




 El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5.ª edición) no incluye la "ansiedad anticipatoria" como un diagnóstico independiente. En cambio, este concepto es un síntoma clave y un componente central de varios trastornos de ansiedad, especialmente del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG).

La ansiedad anticipatoria se define como la preocupación o aprensión excesiva y persistente sobre eventos futuros, incluso cuando es poco probable que ocurran o cuando su impacto real sería mínimo.


Criterios diagnósticos del DSM-5 para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)


Para comprender cómo la ansiedad anticipatoria encaja en el diagnóstico, es fundamental conocer los criterios del TAG, donde es un pilar fundamental.

  • A. Ansiedad y preocupación excesiva (anticipación aprensiva) que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de 6 meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).


  • B. Al individuo le es difícil controlar la preocupación.

  • C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (y en el caso de niños, solo se requiere uno):

    1. Inquietud o sensación de estar "con los nervios de punta" o "al límite".

    2. Fácilmente fatigado.

    3. Dificultad para concentrarse o la mente se queda en blanco.

    4. Irritabilidad.

    5. Tensión muscular.

    6. Problemas de sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sueño inquieto e insatisfactorio).

  • D. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan un malestar clínicamente significativo o un deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

  • E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (ej. una droga, un medicamento) ni a otra afección médica (ej. hipertiroidismo).

  • F. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (ej. la ansiedad o preocupación por tener ataques de pánico en el trastorno de pánico, la evaluación negativa en el trastorno de ansiedad social (fobia social), etc.).


La ansiedad anticipatoria en otros trastornos


Si bien el TAG es el diagnóstico principal donde la ansiedad anticipatoria es el rasgo definitorio, este síntoma también está presente en otros trastornos:

  • Trastorno de pánico: Se manifiesta como un miedo persistente o la preocupación por tener otro ataque de pánico o por sus consecuencias (ej. volverse loco, morir).

  • Fobias específicas: El individuo experimenta una ansiedad anticipatoria intensa antes de exponerse a un objeto o situación fóbica (ej. una persona con fobia a volar siente una gran ansiedad días o semanas antes de un viaje en avión).

  • Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social): La ansiedad anticipatoria se centra en el miedo a ser juzgado, humillado o avergonzado en situaciones sociales.

  • Agorafobia: El miedo anticipatorio es a encontrarse en situaciones de las que sería difícil escapar o donde no se podría recibir ayuda en caso de tener síntomas de pánico.


En resumen, la ansiedad anticipatoria no es un diagnóstico por sí misma en el DSM-5, sino un elemento central de la psicopatología de los trastornos de ansiedad, particularmente del Trastorno de Ansiedad Generalizada. Es la preocupación persistente y desproporcionada sobre eventos futuros que define la naturaleza de estos trastornos.




Comentarios


favor de agendar vía Waths APP

​​

HORARIOS DE ATENCION:

MARTES Y JUEVES DE 6 PM A 8 PM

ZONA HORARIO DE EL PACIFICO.

WHATS APP:    55 13395910

AVENIDA SOTO, NO. 123, FRACC. GRANADOS,  22830.

ENSENADA, BAJA CALIFORNIA MEXICO.

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
bottom of page