FOBIA SOCIAL/(TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL) Y FOBIA ESPECIFICA, ¿CÓMO ATENDERLA?
- opbmanuel
- 18 sept
- 6 Min. de lectura
Por Psic. Manuel Manteca H.

La fobia hace que la persona perciba un peligro real y tangible en algo que, para los demás, es completamente inofensivo. Es como si el peligro estuviera ahí, pero solo tú puedes verlo y sentirlo. Los demás te dicen que no hay nada, pero para ti, la amenaza es muy real.
La fobia es cómo el coche que acelera sin control. No importa cuánto pises el freno o intentes dirigir el volante, sientes que vas directo a un choque inevitable. No tienes el control de la situación.
Un ataque de ahogo en tierra seca. Te falta el aire, tu corazón se acelera y tu cuerpo se tensa, aunque no haya peligro real de ahogarte. Es una sensación de asfixia que surge de la nada, sin razón aparente.
¿QUE ES EL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL Y QUE ES LA FOBIA ESPECIFICA?
La fobia se define como un miedo persistente e irracional a un objeto actividad o situación específica ,que provoca un deseo de evitar dicho objeto actividad o situación esto es el “estímulo fóbico”.
En la agorafobia sin historia de trastorno de angustia se especifica que el trastorno se centra en el miedo a desarrollar síntomas incapacitantes en grupos de situaciones típicas.
FOBIA SOCIAL AHORA CONOCIDA COMO TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL.
En la fobia social el principal miedo del paciente es que pueda actuar de forma que se sienta humillado o avergonzado ante los demás La fobia social el miedo común de los individuos con fobia social es que la gente pueda detectar y ridiculizar en situaciones sociales. Esta fobia puede diagnosticarse de forma fiable como un subtipo que implica una edad de inicio inferior a la de las fobias sociales limitadas.
En individuos con fobia social en respuesta a las situaciones sociales temidas pueden aparecer crisis de angustia. La ruborización es el principal síntoma físico de la fobia social mientras que los principales síntomas cognitivos incluyen la tendencia a auto observarse.
La autoevaluación negativa con relación a su desenvolvimiento social, la dificultad para captar aspectos no verbales de la propia conducta, la infravaloración de la competencia social en interacciones positivas y un sesgo positivo hacia la valoración de la competencia social de los demás Alden Wallace 1995.
FOBIAS ESPECÍFICAS ANTES CONOCIDA COMO FOBIA SIMPLE
Las fobias específicas son miedos circunscritos a objetos, situaciones o actividades específicas el síndrome, tiene 3 componentes:
1. La ansiedad anticipatoria desencadenada ante la posibilidad de enfrentarse al estímulo fóbico
2. El temor central
3. La conducta de evitación mediante la que el paciente minimíza la ansiedad
Cabe señalar que en la fobia específica el miedo no suele provocarlo el objeto
en sí, sino las consecuencias terribles que el sujeto cree que se derivan del contacto con el objeto.
CAUSAS
Según la teoría del aprendizaje la ansiedad fóbica se considera una respuesta condicionada ,adquirida a través de la asociación del objeto fóbico es decir el estímulo condicionado con una experiencia nociva es decir el estímulo incondicionado.
“Fyers Y cols” 1990 hallaron una alta transmisión familiar de las fobias
específicamente el riesgo para los familiares de primer grado de los sujetos afectados es 3 veces mayor.
Los síntomas de fobia social se acompañan aproximadamente en un 50% de los casos un aumento de la adrenalina plasmática este aumento los distingue de las crisis de angustia en los que no se observa de forma regular.
La feniletilamina u otras aminas endógenas similares pueden estar implicadas en nuestra respuesta emocional asociada a la aprobación o desaprobación sociales en los pacientes con fobias social, la depresión atípica de este sistema está mal regulado “Lisboeta y Colombia 1984.”
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO.
La reestructuración cognitiva basada en el modelo de Beck consiste en el análisis lógico y valoración de hipótesis que se integra a la exposición después de que los sujetos hayan sido entrenados específicamente en la identificación, análisis y disputa de las ideas irracionales adiestramiento que por norma tiene lugar en las 2 primeras sesiones, así pues la terapia cognitivo-conductual en grupo está formada por 3 componentes :
la exposición simulada a las situaciones temidas.
La reestructuración cognitiva.
Exposiciones en vivo en el periodo de intersecciones.
Los tratamientos que se han mostrado más eficaces son los que incluyen la exposición a las situaciones temidas, exposición a las sensaciones corporales, identificación y modificación de las interpretaciones corporales erróneas y reestructuración cognitiva, es decir los programas estructurados de tratamiento descritos en esta sección.
Produciéndose mejoras significativas en las conductas de evitación los ataques de pánico, las visiones catastróficas y la sobreestimulación de peligro, ansiedad sostenida anticipatoria y en el estado de ánimo.
Los tratamientos cognitivo-conductuales para el trastorno de pánico obtienen resultados suficientemente satisfactorios tanto a corto como largo plazo llevando a conseguir porcentajes de entre el 80% y el 85% personas Libres de pánico al final de las intervenciones.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Hasta aquí hemos llegado con el presente artículo.
Esperando que tú y los tuyos se vean beneficiados y sin otro tema particular por el momento, quedo a tus muy apreciables órdenes. = )
Lic. Psic. Manuel Manteca H.
El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición) es la herramienta de referencia para el diagnóstico de los trastornos mentales. A continuación, se detallan los criterios diagnósticos para la fobia específica y la fobia social, ambos clasificados dentro de los Trastornos de Ansiedad.
Fobia Específica (anteriormente Fobia Simple)
Los criterios diagnósticos para la fobia específica en el DSM-5 son los siguientes:
A. Miedo o ansiedad intensa: La persona experimenta un miedo o ansiedad intenso y desproporcionado ante un objeto o situación específica. Ejemplos comunes incluyen volar, las alturas, animales (como arañas o serpientes), inyecciones, o la vista de sangre. En niños, esta reacción puede manifestarse como llanto, rabietas o aferrarse a una figura de apego.
B. Respuesta inmediata: El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca una respuesta de miedo o ansiedad inmediata.
C. Evitación: El individuo evita activamente el objeto o la situación, o la resiste con un miedo o ansiedad intensos.
D. Miedo desproporcionado: El miedo o la ansiedad es desproporcionado en relación con el peligro real que representa el objeto o la situación, y al contexto sociocultural.
E. Persistencia: El miedo, la ansiedad o la evitación son persistentes, con una duración típica de seis meses o más.
F. Malestar o deterioro: El miedo, la ansiedad o la evitación causan un malestar clínicamente significativo o un deterioro en áreas importantes de la vida del individuo, como el funcionamiento social, laboral o académico.
G. Exclusión de otros trastornos: El trastorno no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el miedo, la ansiedad o la evitación asociados con el trastorno de pánico, el trastorno obsesivo-compulsivo o el trastorno por estrés postraumático, entre otros.
El diagnóstico de la fobia específica requiere que el miedo se limite a la presencia del objeto o situación fóbica.
Fobia Social (ahora Trastorno de Ansiedad Social)
El DSM-5 renombra la fobia social como Trastorno de Ansiedad Social. Sus criterios diagnósticos son:
A. Miedo o ansiedad en situaciones sociales: La persona experimenta miedo o ansiedad intensos en una o más situaciones sociales en las que está expuesta al posible examen o juicio de los demás. Esto puede incluir interacciones sociales (como conversaciones o conocer gente nueva), ser observado (por ejemplo, al comer o beber), o actuar delante de otras personas (como dar una charla).
B. Miedo a ser juzgado: El individuo teme actuar de una manera o mostrar síntomas de ansiedad que puedan ser valorados negativamente por los demás (ser humillado, avergonzado, rechazado u ofender a otras personas).
C. Respuesta inmediata: Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. En niños, esta respuesta puede ocurrir solo en reuniones con sus pares y no necesariamente con adultos.
D. Evitación o resistencia: Las situaciones sociales se evitan o se soportan con un miedo o ansiedad intensos.
E. Miedo desproporcionado: El miedo o la ansiedad son desproporcionados en relación con la amenaza real que representa la situación social.
F. Persistencia: El miedo, la ansiedad o la evitación son persistentes, con una duración típica de seis meses o más.
G. Malestar o deterioro: El miedo, la ansiedad o la evitación causan un malestar clínicamente significativo o un deterioro en áreas importantes del funcionamiento, como la vida social, laboral o académica.
H. Exclusión de sustancias o medicamentos: El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos de una sustancia (como una droga o un medicamento) o a otra afección médica.
I. Exclusión de otros trastornos mentales: El miedo no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o el trastorno del espectro autista.
J. Síntomas no relacionados con otra afección médica: Si existe otra afección médica (por ejemplo, enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración), el miedo, la ansiedad o la evitación no están claramente relacionados con ella, o son excesivos.
Es importante destacar que el diagnóstico de estos trastornos debe ser realizado por un profesional de la salud mental cualificado, como un psicólogo o un psiquiatra, basándose en una evaluación clínica completa.























Comentarios