top of page

TRASTORNO BIPOLAR/ASPECTOS BÁSICOS.

  • opbmanuel
  • 2 oct
  • 6 Min. de lectura

¿CÓMO SE ATIENDE?


ree

Tu eres el viajero: Intentas desesperadamente disfrutar del viaje cuando es alto y sobrevivir cuando es bajo. Tu desafío no es solo el viaje en sí, sino el esfuerzo constante por mantenerte en el asiento, aferrándote a la barra de seguridad.

La Terapia y la Medicina son el Sistema de Frenos y Mantenimiento: Estos no eliminan la montaña rusa, pero te dan un sistema de suspensión más suave para las subidas y bajadas, y un mecanismo de frenado de emergencia para evitar que los picos y valles sean catastróficos.

La Estabilidad (Eutimia) es la Estación: Es el raro y precioso momento en el que el tren está en la plataforma, la velocidad es nula, y puedes respirar, reflexionar y prepararte para el próximo ciclo.

La dificultad radica en que nunca sabes cuándo comenzará la próxima subida o bajada, y cada vez que el tren cambia de dirección, tienes que readaptar tu mente y tu cuerpo a una realidad completamente nueva. Es un viaje agotador que requiere una vigilancia y un autocuidado constantes.


Hoy vamos a hablar del Trastorno Bipolar.




¿Qué es el trastorno bipolar?


Se llama trastorno bipolar otro afectivo a un trastorno depresivo de larga evolución en el que los episodios depresivos se ven interferidos por la aparición de otros episodios caracterizados por un estado de ánimo elevado, euforia excesiva, expansivo, hiperactividad anómala e irritable. 

 

Se encuentra incluido dentro de los trastornos del estado de ánimo y se caracteriza por la presencia de las fases de exaltación, alegría desenfrenada o irritabilidad y grosería.

 

El trastorno bipolar es una enfermedad frecuente y recurrente con altos niveles de cronicidad es por ello que es importante un diagnóstico temprano con el fin de enseñar al paciente y familiares a manejarse con la enfermedad y a favorecer 

una correcta identificación con los síntomas indicativos que hacen sospechar la aparición de nuevos brotes depresivos o maníacos.

 

¿Cuáles son las causas?



La causa precisa del trastorno de ánimo bipolar no es conocida, pero existe abundante información que muestra que en su génesis participan factores genéticos, biológicos, psicológicos, sociales y farmacológicos. 



Entre los factores biológicos destacan unas sustancias que circulan por el interior de las neuronas cerebrales denominadas neurotransmisores y las hormonas.


Un vasto número de estudios han comunicado varias anormalidades en procesos metabólicos de la serotonina, dopamina y norepinefrina en sangre, orina y líquido cefalorraquídeo de pacientes con trastorno del estado de ánimo; así también existen evidencias que sugieren que los trastornos del estado de ánimo se acompañan alteraciones de ritmos circadianos incluyendo la temperatura corporal hormonas como el cortisol, la melatonina y la hormona del crecimiento.

Otras sustancias importantes son las denominadas neuromoduladores y los iones


¿Cuál es el tratamiento psicológico y social?


AQUÍ VAMOS A HABLAR DE DOS ASPECTOS:



Una es la terapia individual y el otro aspecto importante a tener en cuenta es: involucrar a la familia en la terapia, grupo primario de apoyo o en su ausencia ayudar al paciente a crear una nueva red de apoyo, por ejemplo, los grupos de terapia, grupos de ayuda mutua, o preguntar si el paciente practica alguna religión espiritualidad.



¿Qué aspectos se establecerán a lograr en terapia?


Vamos a revisar el siguiente orden:


  • Aceptación de la enfermedad.

  • Educación del paciente y familia en la enfermedad.

  • Aprender a detectar tempranamente los síntomas. 

  • Mejorar la adherencia al tratamiento psicofarmacológico, Que está en fomentar unas pautas adecuadas, Detectar y modificar cogniciones inadecuadas.

  • Al igual que con otros pacientes con trastorno emocional nos será muy útil trabajar con el paciente bipolar a través de la reestructuración cognitiva y desarrollar pautas de habilidades conductuales como, por ejemplo: 

  • Habilidades y entrenamientos en relajación y respiración técnicas de resolución de problemas con el fin de facilitar la toma de decisiones y auto dependencia o autoeficacia. 

  • Desarrollar pautas y habilidades conductuales, por ejemplo: Mantener un patrón de sueño estable, acostarse a la misma hora. 

  • Manteniendo un patrón de actividad regular una gestión adecuada del tiempo y controlar las 

  • conductas excesivamente rigurosas con uno mismo y autoexigentes.

  • No consumir alcohol o drogas atendiendo las contraindicaciones de otras sustancias tales como la cafeína, medicamentos que no requieren prescripción médica hasta cantidades pequeñas de sustancias pueden interferir con el sueño, el ánimo o los medicamentos.

  • Reduciendo la tensión en el trabajo en función del tipo de trabajo que el paciente desempeñe es necesario solicitar un periodo de descanso para que el paciente pueda aprender ciertos recursos que le serán útiles para afrontar el estrés en el ámbito laboral.


¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO MAS COMUN?



  •  LITIO:

Los pacientes con antecedentes familiares de trastornos bipolares típicos tienen más probabilidades de responder al litio.

  • ANTIPSICÓTICOS DE SEGUNDA GENERACIÓN:

Bloquean los receptores de dopamina más selectivamente que los antipsicóticos convencionales y disminuyen la probabilidad de efectos adversos extrapiramidales (motores).

  • BENZODIACEPINAS:

Alprazolám.

Clor diazepóxido.

Clonazepám.

Clorazepáto.

Diazepám.

Lorazepám.


ree

 



Hasta aquí hemos llegado con el presente artículo.

Esperando que tú y los tuyos se vean beneficiados y sin otro tema particular por el momento, quedo a tus muy apreciables órdenes. = )

¡Saludos cordiales!



Lic. Psic. Manuel Manteca H.



El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) clasifica varios trastornos bipolares. Los criterios varían significativamente entre el Trastorno Bipolar I y el Trastorno Bipolar II, principalmente por el tipo de episodio de ánimo experimentado.

A continuación, se resumen los criterios clave para los principales trastornos bipolares:


1. Trastorno Bipolar I


El diagnóstico requiere la presencia de al menos un episodio maníaco a lo largo de la vida. El episodio maníaco puede haber sido precedido o seguido por episodios hipomaníacos o de depresión mayor.


Criterios para un Episodio Maníaco:


  • A. Un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un objetivo, que dura al menos una semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se requiere hospitalización).

  • B. Durante el período de la alteración del estado de ánimo y aumento de la energía, existen tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es solo irritable) presentes en un grado significativo y que representan un cambio notable del comportamiento habitual:

    1. Autoestima inflada o sentimiento de grandeza (grandiosidad).

    2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de solo 3 horas de sueño).

    3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación (logorrea).

    4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.

    5. Distracción (es decir, la atención se dirige demasiado fácilmente a estímulos externos poco importantes o irrelevantes).

    6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, laboral, escolar o sexual) o agitación psicomotora.

    7. Participación excesiva en actividades que tienen un alto potencial de consecuencias dolorosas (p. ej., compras compulsivas, indiscreciones sexuales, inversiones imprudentes).

  • C. La alteración del estado de ánimo es lo suficientemente grave para provocar un deterioro notable en el funcionamiento social o laboral, o para necesitar hospitalización para prevenir el daño a uno mismo o a otros, o si existen síntomas psicóticos.

  • D. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica.


2. Trastorno Bipolar II


El diagnóstico requiere:

  • La ocurrencia de al menos un episodio hipomaníaco a lo largo de la vida.

  • La ocurrencia de al menos un episodio de depresión mayor a lo largo de la vida.

  • Nunca ha habido un episodio maníaco.


Criterios para un Episodio Hipomaníaco:


  • A. Un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un objetivo, que dura al menos 4 días consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos los días.

  • B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía, existen tres (o más) de los síntomas (cuatro si el estado de ánimo es solo irritable) de la lista del Episodio Maníaco (síntomas 1-7).

  • C. La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables por otras personas.

  • D. El episodio no es lo suficientemente grave como para causar un deterioro notable en el funcionamiento social o laboral, ni requiere hospitalización.

  • E. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica.


Criterios para un Episodio de Depresión Mayor:


  • Se cumplen los criterios para un episodio de depresión mayor (consulta la respuesta anterior, que requiere 5 o más síntomas presentes durante el mismo período de 2 semanas, incluyendo ánimo deprimido o pérdida de interés/placer).

Comentarios


favor de agendar vía Waths APP

​​

HORARIOS DE ATENCION:

MARTES Y JUEVES DE 6 PM A 8 PM

ZONA HORARIO DE EL PACIFICO.

WHATS APP:    55 13395910

AVENIDA SOTO, NO. 123, FRACC. GRANADOS,  22830.

ENSENADA, BAJA CALIFORNIA MEXICO.

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
bottom of page