TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR O DEPRESIÓN.
- opbmanuel
- 2 oct
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 4 oct
¿CÓMO SE ATIENDE?

Vivir con depresión es como intentar nadar en un mar de melaza.
El mundo exterior se mueve a un ritmo normal, la gente a tu alrededor avanza sin esfuerzo, pero para ti, cada pequeño movimiento —levantarte de la cama, hablar, pensar— es una lucha extenuante y dolorosa.
Estás constantemente luchando contra una resistencia invisible, sintiendo el peso pegajoso que te arrastra hacia abajo, sin importar cuán desesperadamente intentes mantenerte a flote o alcanzar la orilla.
Y lo peor es que, para los demás, parece que simplemente no estás esforzándote lo suficiente o que no quieres nadar, cuando en realidad, estás empleando hasta la última gota de tu energía solo para no ahogarte.
Es un esfuerzo constante y agotador en un medio que te ralentiza y absorbe tu luz.
Hoy vamos a hablar del trastorno depresivo mayor.
Damas y caballeros les doy la más cordial bienvenida a este video blog en esta ocasión vamos a revisar los aspectos básicos de el trastorno depresivo mayor, también conocía como depresión.
Vamos a revisar, ¿Qué es?, cuales son los síntomas, cuales son sus causas y sus tratamientos.
No olvides visitar consulta con manuel punto com y accedas a la compilación de técnicas que puede ayudarte a mejorar en este padecimiento y también a otros artículos que tienen relación con este tema.
Vamos a comenzar:
¿QUE ES?
La depresión representa el área más importante de los trastornos afectivos y suponen junto con los trastornos de ansiedad las alteraciones mentales más frecuentes además por las importantes repercusiones personales sociales y asistenciales que acarrean constituyen uno de los principales problemas de la salud mental.
¿Cuáles son los principales síntomas?
La depresión mayor indica un típico episodio depresivo que persiste durante al menos 2 semanas y que se caracteriza por:
Un descenso diario del humor o de la capacidad para experimentar placer.
También se reduce el interés en las actividades de la vida diaria.
Hay cambios en el apetito y en el peso.
Se presentan trastornos del sueño.
Agitación o enlentecimiento psicomotor.
Hay síntomas de fatiga o pérdida de energía.
Disminuye la concentración.
Aparecen pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
HABLEMOS DE LAS CAUSAS:
Modelos psicofisiológicos:
La mayoría de los estudios constatan que los pacientes deprimidos experimentan más acontecimientos vitales estresantes en los meses que preceden a la aparición de los síntomas.
Los avances en la genética han permitido establecer que los familiares de sujetos con depresión son más propensos a padecerla que la población en general.
Modelos bioquímicos:
Los estudios bioquímicos aportan también algunas hipótesis etiológicas relacionadas con desequilibrios en los transmisores químicos cerebrales dopamina no noradrenalina y serotonina.
Celiman 1975 desarrolla la teoría de la indefensión aprendida.
planteando que la enfermedad depresiva está condicionada por el establecimiento de un patrón estable de conducta que se caracteriza por la incapacidad para interrumpir el estímulo, coincide que se considera nocivo y escapar del evento traumático.
Modelo de Fester 1966,1973 y 1981.
para Fester la depresión es el resultado del interés de la interacción de varios procesos psicológicos 3 situaciones pueden provocar los síntomas depresivos baja tasa de refuerzo:
alta tasa de castigo, alteraciones o pérdidas de los estímulos discriminativos para la secuencia respuesta refuerzo.
Modelo de lewison 1985.
Supone que la reducción de refuerzos positivos constituye en sí mismo un estímulo que provocará comportamientos depresivos.
Modelo cognitivo de la depresión de Beck, 1979.
Parte de la hipótesis de que el sujeto depresivo tiene unos esquemas cognitivos tácitos o inconscientes que contienen una organización de significados personales que le hacen vulnerable a determinados acontecimientos los significados personales o reglas personales suelen ser formulaciones inflexibles referentes a determinadas metas vitales.
HABLEMOS AHORA DE EL TRATAMIENTO PSICOLOGICO:
Es importante que hay que conocer cuáles son las expectativas del cliente o del paciente.
Técnicas cognitivas para la depresión:
Explicar el fundamento teórico al paciente, exponer brevemente al paciente al modelo cognitivo de la depresión básicamente, explicar la relación entre los pensamientos acerca de sí mismo de su entorno y su futuro, la tríada cognitiva, sus sentimientos, motivaciones y conductas.
Entrenar al paciente en observar y registrar cogniciones: por ejemplo
explicarle que es un pensamiento automático, demostrar la relación entre cognición y afecto. demostrar la presencia de las cogniciones en el paciente y asignar para la casa, tareas acerca de registrar sus cogniciones, revisar los registros del paciente y señalar la importancia de recordarle hacer sus tareas en casa, es importante insistir en este punto Y al final de la sesión hacer retro alimentación de los asuntos trabajados.
Subrayar el efecto negativo de los pensamientos distorsionados sobre sus sentimientos y conducta.
Activación conductual, ye estoy preparando un nuevo podcast donde vamos a platicar acerca de lo que es la activación conductual, es pieza clave para la recuperación.
VAMOS A MENCIONAR EL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Antes que nada, es super importante mencionar que en caso de que alguna persona por algún motivo, alguna condición de salud no pueda llevar tratamiento farmacológico, la terapia psicológica no es una opción, nuestro paciente debe acudir regularmente.
Antidepresivos tricíclicos:
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACION DE SEROTONINA
Benzodiazepinas
Nuevos antidepresivos.
Destacan los tetracíclicos:
maprtilina y mi anserina los recientes inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina:
Fluoxetina
Fluvoxamina
Paroxetina
Sertralina
Citalopram
Venlafaxina

Hasta aquí hemos llegado con el presente artículo.
Esperando que tú y los tuyos se vean beneficiados y sin otro tema por el momento, quedo a tus muy apreciables ¡órdenes! = )
¡Saludos cordiales!
LIC. PSIC. MANUEL MANTECA H.
Consulta exitosa
Reintentar sin apps
Los criterios diagnósticos para un Episodio Depresivo Mayor según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª edición) se resumen de la siguiente manera:
A. Presencia de 5 (o más) de los siguientes síntomas durante el mismo período de dos semanas, y que representen un cambio respecto a la actividad previa; al menos uno de los síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o placer.
Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días, según lo indica el informe subjetivo (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y adolescentes, puede ser ánimo irritable).
Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (anhedonia).
Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos los días.
Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).
Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
Sentimiento de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada (que puede ser delirante) casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por el hecho de estar enfermo).
Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi todos los días (ya sea por el informe subjetivo o por la observación de otras personas).
Pensamientos de muerte recurrentes (no solo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) o de otra afección médica.
D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco. (Nota: Esta exclusión no se aplica si todos los episodios de tipo maníaco o hipomaníaco han sido inducidos por sustancias o se atribuyen a los efectos fisiológicos de otra afección médica).



























Comentarios