top of page

EL MIEDO AL MIEDO

  • opbmanuel
  • 10 sept
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 15 sept

POR PSICÓLOGO MANUEL MANTECA H.


ree











¿Temes sufrir de un ataque de ansiedad cuando estés fuera de casa?

¿Dudas de tus capacidades para enfrentar problemas de la vida cotidiana debido a que te puede dar un ataque de "nervios" que te hace ver y sentir inseguridad?

¿temes que otros ojos te vean como torpe o incapaz?

¿alguna vez te haz pues tan nervios@ que has cometido errores?

¿tienes una vision muy pesimista de lo que pueda llegar a ocurrir si sufres de un ataque de "Ansiedad " en público o llevando a cabo tus actividades?


Si haz respondido a más de una respuesta con un sí, entonces te invito a que te quedes hasta el final de este video Blog.


¿Qué es el miedo al miedo?


El modelo del miedo al miedo, una primera hipótesis sobre el origen de la Agorafobia fue la del miedo al miedo según la cual a través de un proceso de condicionamiento interoceptivo las sensaciones corporales internas de ansiedad o de activación se convierten en estímulos condicionados que se asocian con niveles elevados de ansiedad o activación Goldstein y Chambless 1978.


El modelo explicativo del estrés propuesto por González Y Landeros plantea que ante un efecto estresante hay un proceso de valoración donde en primer término se distinguen 3 momentos:


1) De la situación o amenaza.


2) De los recursos propios autoestima y autoeficacia.


3 )Valoración del apoyo ambiental con que interacciona. Genera reacciones emocionales y conductuales y fisiológicas.


ree

CAUSAS


Se ha propuesto una teoría según la cual los ataques de pánico proceden de una actividad anómala de la amígdala un conjunto de núcleos situados delante del hipocampo en el sistema límbico, la ansiedad que manifiestan las personas ante el temor de sufrir otro ataque de pánico podría proceder de la actividad del hipocampo una estructura del sistema límbico implicada en el aprendizaje de las respuestas emocionales.


SISTEMA LIMBICO.
SISTEMA LIMBICO.
ree


















La evitación fóbica también es una respuesta aprendida podría así depender de la actividad del hipocampo gorman 2000.






TRATAMIENTO PSICOLÓGICO


ree

El modelo cognitivo de la ansiedad generalizada de Beck 1985 considera que la persona adquiere a lo largo de su desarrollo una serie de esquemas cognitivos referentes a las amenazas que se activan en ciertas situaciones.


Esta activación pondría en marcha distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos referentes a expectativas imágenes amenazantes, incapacidad percibida de afrontamiento que produciría a su vez la activación emocional a nivel conductual.



Refiere que la percepción del individuo es incorrecta estando basada en falsas premisas.


Algunos objetivos pueden ser una reducción de la frecuencia, intensidad y duración de la activación autonómica de la ansiedad. 


Reducción de la conducta de evitación huida o inhibición se aparece. 


Facilitación de la adquisición de habilidades de afrontamiento en la ansiedad generalizada y la prevención de ataques de pánico.


Identificación y modificación de la base cognitiva del trastorno, distorsiones cognitivas y esquemas cognitivos supuestos personales que hacen vulnerable al sujeto a padecer ansiedad a los ataques de pánico. 



Algunos objetivos pueden ser una reducción de la frecuencia, intensidad y duración de la activación autonómica de la ansiedad. 


Reducción de la conducta de evitación huida o inhibición se aparece. 


Facilitación de la adquisición de habilidades de afrontamiento en la ansiedad generalizada y la prevención de ataques de pánico.


Identificación y modificación de la base cognitiva del trastorno, distorsiones cognitivas y esquemas cognitivos supuestos personales que hacen vulnerable al sujeto a padecer ansiedad a los ataques de pánico.


ree










TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.


Se emplean habitualmente dos tipos de fármacos:

  • los ansiolíticos:

benzodiazepinas de alta potencia (Alprazolam, Lorazepam, Diazepam, Clonazepam, etc).

  • los antidepresivos:

ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina)

la Fluoxetina, Paroxetina, Fluvoxamina, Sertralina, Citalopram y Escitalopram.


ree


Hasta aquí llegamos con este tema y sus aspectos más generales, no olvides seguir visitando otros articulos relacionados, para una mejor comprensión y manejo de este

padecimiento.


ree



Hasta aquí llegamos con este tema y sus aspectos más generales, no olvides seguir visitando otros articulos relacionados, para una mejor comprensión y manejo de este

padecimiento.


Sin otro particular por el momento, quedo a tús órdenes.


Lic. Psic. Manuel Manteca H.




El "miedo al miedo" es un concepto que, en la práctica clínica, se conoce como agorafobia con ataques de pánico. En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), no existe un diagnóstico específico llamado "miedo al miedo". En cambio, los síntomas y la experiencia de lo que se describe como miedo al miedo se clasifican dentro de otros trastornos, principalmente la agorafobia.


Criterios diagnósticos del DSM-5 para la agorafobia


La agorafobia es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por un miedo o ansiedad intensa y persistente a dos o más de las siguientes situaciones:

  • Uso del transporte público (automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).

  • Estar en espacios abiertos (áreas de estacionamiento, mercados, puentes).

  • Estar en lugares cerrados (tiendas, cines, ascensores).

  • Hacer fila o estar en medio de una multitud.

  • Estar fuera de casa solo.


Para que se diagnostique la agorafobia, el miedo o la ansiedad deben cumplir los siguientes criterios:

  • A. La persona teme o evita estas situaciones debido a pensamientos de que escapar podría ser difícil o que no se dispondría de ayuda en caso de que desarrollara síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (ej. miedo a caer en los ancianos; miedo a la incontinencia).

  • B. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.

  • C. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, o se soportan con intensa ansiedad o con la presencia de un acompañante.

  • D. El miedo o la ansiedad son desproporcionados con respecto al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.

  • E. El miedo, la ansiedad o la evitación son persistentes, y duran típicamente seis o más meses.

  • F. El miedo, la ansiedad o la evitación causan un malestar clínicamente significativo o un deterioro en el funcionamiento social, laboral u otras áreas importantes.

  • G. Si existe otra afección médica (ej. enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación son claramente excesivos.

  • H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental (ej. los síntomas no se limitan a la fobia específica tipo situacional, o la situación social evitada no se limita a la fobia social).


El "miedo al miedo" encaja perfectamente en el criterio A, donde la persona teme la posibilidad de tener un ataque de pánico o síntomas de ansiedad que le resulten embarazosos o incapacitantes, lo que la lleva a evitar las situaciones que cree que podrían desencadenar estos síntomas. Es un ciclo vicioso donde el miedo a la propia ansiedad se convierte en el principal impulsor de la evitación.








Comentarios


favor de agendar vía Waths APP

​​

HORARIOS DE ATENCION:

MARTES Y JUEVES DE 6 PM A 8 PM

ZONA HORARIO DE EL PACIFICO.

WHATS APP:    55 13395910

AVENIDA SOTO, NO. 123, FRACC. GRANADOS,  22830.

ENSENADA, BAJA CALIFORNIA MEXICO.

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
bottom of page