top of page

TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO.

  • opbmanuel
  • 3 sept
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 15 sept

ASPECTOS BÁSICOS ¿QUE ES? Y ¿CÓMO SE ATIENDE?


ree

La vida nos puede cambiar en cualquier momento, a quien sea de nosotros.

Lamentablemente así ocurre, pero es parte de la vida misma, NO estoy diciendo aquí que lo que nos pueda ocurrir es irrelevante o que sea insignificante.


Hay que entender que cada caso es único


sucesos como: pérdidas inesperadas, duelos, pérdidas de seres queridos, situaciones de violencia (que vemos mucho ahora) y abusos de toda índole, ocurren...




AQUELLAS PERSOANS QUE HAN PASADO POR SITUACIONES DIFICILES,SOBREVIVIENTES A EVENTOS TRAUMÁTICOS, TIENEN QUE SABER QUE HAY SOLUCIÓN PARA VIVIR MEJOR.



ree


TEPT



Las crisis ambientales repentinas e inesperadas pueden provocar síntomas físicos y psicológicos de carácter muy grave, dichos síntomas suelen denominarse trastornos de estrés postraumático TEPT pueden incluir algunos de los siguientes síntomas:


SÍNTOMAS:

  • El acontecimiento traumático vuelve a experimentarse imaginariamente una y otra vez mediante pesadillas o pensamientos recurrentes. 

  • Se evitan los estímulos asociados con el trauma por ejemplo los coches si se trata de un accidente automovilístico. 

  • Tensión o irritabilidad crónica generalmente acompañadas de insomnio e incapacidad para tolerar los ruidos ,dificultades de concentración y de memoria.

  • Pueden aparecer sentimientos de depresión de manera que el individuo evita situaciones sociales donde podría estar expuesto al alboroto o estímulos ruidosos.



importante mencionar que en los pacientes con TEPT es habitual la presencia de niveles muy elevados de ansiedad generalizada y de depresión así como alteraciones comórbidas como las disfunciones sexuales o el Es abuso de sustancias.




CAUSAS:



  • Las hipótesis basadas en los modelos del procesamiento de la información emocional ocupan un lugar destacado en las explicaciones del TEPT.  según este planteamiento las personas con el trastorno tendrían una activación permanente de las estructuras de miedo donde se encuentra representada la situación traumática las estructuras asociadas a las respuestas de miedo son más amplias intensas y se activan más fácilmente que las presentes en otros trastornos de ansiedad.


  • El modelo de indefensión aprendida podría explicar por otro lado el desarrollo de la sintomatología depresiva y la apacibilidad y culpabilización después de una acontecimiento traumático.


  • David Clark 2000 ha elaborado un modelo cognitivo integrado del TEPT que dice la pobre elaboración del recuerdo traumático y su integración inadecuada en el contexto temporal y situacional y con otros recuerdos autobiográficos previos o posteriores dificultaron la recuperación voluntaria y la facilidad de evocación para estímulos físicos. 


TRATAMIENTO PSICOLÓGICO


Activar líneas telefónicas de emergencia.



A) La primera ayuda psicológica (P A P )


B) La intervención en crisis. 


C) Las intervenciones basadas en el modelo del aprendizaje social. 



ree

 




TRATAMIENTO PSICO-TERAPEUTICO


  • Terapia de exposición directa o de imaginación 

  • desensibilización sistemática.



y al igual que las fobias específicas son miedos circunscritos a objetos situaciones o actividades específicas el síndrome tiene 3 componentes : 


  • 1.  la ansiedad anticipatoria desencadenada ante la posibilidad de enfrentarse al estímulo fóbico 

  • 2.  el temor central  

  • 3.  la conducta de evitación mediante la que el paciente minimiza la ansiedad



ree

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO


Medicamentos antidepresivos, sobre todo Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)



Por ejemplo antidepresivos pueden ser eficaces para aliviar los síntomas del TEPT, de depresión intrusión y evitación sin embargo dado que los síntomas pueden fluctuar durante breves períodos de tiempo es necesario controlar cuidadosamente la medicación y las dosis necesarias, la utilización de medicinas tiende a utilizarse para el tratamiento de síntomas específico por ejemplo las pesadillas, las imágenes de acontecimientos terribles reacciones sobre Saltó de sobresalto y otras similares.


Estos son algunos aspectos generales de el TEPT.



ree



Hasta aquí llegamos con este tema y sus aspectos más generales, no olvides seguir visitando otros articulos relacionados, para una mejor comprensión y manejo de este

padecimiento.


Sin otro particular por el momento, quedo a tús órdenes.


Lic. Psic. Manuel Manteca H.



El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición (DSM-5), establece los siguientes criterios para el diagnóstico del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT):


Para que se diagnostique el TEPT, la persona debe cumplir con todos los criterios A, B, C, D, E, F, G y H (aunque no se listan con letras en el manual, se presentan de forma secuencial). A continuación, se presenta un resumen de los criterios diagnósticos principales:


A. Exposición a un evento traumático: La persona debe haber estado expuesta a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenazada, en una o más de las siguientes formas:

  • Experiencia directa del suceso traumático.

  • Presencia directa del suceso traumático que le ocurre a otros.

  • Conocimiento de que el suceso traumático le ha ocurrido a un familiar cercano o a un amigo íntimo. En el caso de muerte real o amenaza de muerte de un familiar o amigo, el suceso debe haber sido violento o accidental.

  • Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso traumático (p. ej., socorristas que recogen restos humanos, policías expuestos repetidamente a detalles de maltrato infantil).


B. Síntomas de intrusión (reexperimentación): La persona debe experimentar uno o más de los siguientes síntomas de intrusión asociados al suceso traumático, que comienzan después del suceso:

  • Recuerdos angustiosos, recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso.

  • Sueños angustiosos recurrentes sobre el suceso.

  • Reacciones disociativas (p. ej., flashbacks) en las que la persona siente o actúa como si el suceso traumático estuviera ocurriendo de nuevo.

  • Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso traumático.

  • Reacciones fisiológicas intensas al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso traumático.


C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma: La persona debe presentar una o ambas de las siguientes características:

  • Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos sobre o estrechamente asociados al suceso traumático.

  • Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos sobre o estrechamente asociados al suceso traumático.


D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo: La persona debe presentar dos o más de las siguientes alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo, que comienzan o empeoran después del suceso traumático:

  • Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso traumático (amnesia disociativa).

  • Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo.

  • Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso traumático que llevan a culparse a sí mismo o a otros.

  • Estado emocional negativo persistente (miedo, terror, ira, culpa, vergüenza).


  • Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.


  • Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.


  • Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas.


E. Alteraciones importantes de la activación y la reactividad: La persona debe presentar dos o más de las siguientes alteraciones en la activación y la reactividad asociadas al suceso traumático, que comienzan o empeoran después del suceso:

  • Comportamiento irritable y arrebatos de furia.

  • Comportamiento imprudente o autodestructivo.

  • Hipervigilancia.

  • Respuesta de sobresalto exagerada.

  • Problemas de concentración.

  • Alteración del sueño.


F. Duración: La duración de la alteración (síntomas de los Criterios B, C, D y E) debe ser superior a un mes.


G. Malestar clínicamente significativo o deterioro: La alteración debe causar malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral o en otras áreas importantes del funcionamiento del individuo.


H. No atribuible a otra condición médica o sustancia: La alteración no debe ser atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamentos, alcohol) ni a otra afección médica.

Adicionalmente, el DSM-5 incluye especificadores para el TEPT, como el de "con síntomas disociativos" (cuando los síntomas de despersonalización o desrealización son prominentes) y el de "con expresión retardada" (cuando la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumple hasta al menos seis meses después del suceso traumático).





Comentarios


favor de agendar vía Waths APP

​​

HORARIOS DE ATENCION:

MARTES Y JUEVES DE 6 PM A 8 PM

ZONA HORARIO DE EL PACIFICO.

WHATS APP:    55 13395910

AVENIDA SOTO, NO. 123, FRACC. GRANADOS,  22830.

ENSENADA, BAJA CALIFORNIA MEXICO.

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube
bottom of page